En Francia tenían el Minitel, que era un poco como lo que explicas de Telematica, pero lo apoyaban todas las grandes empresas, y tengo entendido que podías reservar billetes de tren y avión (transportes entonces apenas liberalizados y caros) entre otros servicios, y que estaba muy extendido. Básicamente te ponían (o comprabas, no sé) un terminal en casa. Si buscas terminal Minitel en Google es probable que te salgan imágenes, a veces se venden en eBay, pero creo que no son terminales habituales, no son compatibles VT o el conector no es RS232, no sé. Creo que ese enfoque centralista estaba en su día más avanzado que USA en lo que es e-commerce.
En Reino Unido y Escandinavia tengo entendido que sí tuvieron BBS aunque podría ser que algo más tarde o más orientado a profesionales, no sé.
Teletexto sí había en España y que yo sepa era como en todas partes, unidireccional, proporcionando titulares de noticias, previsión meteorológica, programación de TV y cotizaciones de bolsa (todo muy abreviado) y puede que alguna otra info que no recuerde. Probablemente en UK tuviesen algún servicio bidireccional utilizando el mismo interface gráfico que el teletexto, que es un modo gráfico en el BBC micro, pero pienso que sólo tendrían en común la apariencia. Y dudo que trascendiera como el Minitel.
Cuando estaba estudiando en la secundaria, debe haber sido por 1988, un dia nos reunieron a varios cursos en el salon grande donde habia TV y lugar para colocar algun proyector, ahi aparecieron unos franceses a contar un poco de la tecnologia de comunicaciones de alla, y entre eso estaba el minitel, nos explicaron sobre el uso de los modems para acceder a informacion. Yo ya conocia por leer eso en revistas y por haberlo visto despues en lo de mi amigo, no me puse a pensar si los demas entendieron algo de lo que explicaban, pero yo entendi, decian que la compañia telefonica daba la terminal minitel y que el negocio estaba en los servicios mas que en los aparatos. Si no recuerdo mal las terminales las daban a pedido pero sin costo, y que estaba todo integrado, uno podia hacer una llamada normal o encender la terminal para acceder a datos.
En el Reino Unido creo que era por TV y en combinacion con la telefonica, me parece que se enviaban los datos (las selecciones de los menus y cualquier cosa que ingresaras) y se recibia por TV la informacion de vuelta, pero no conozco como funcionaba alla, a quien pertenecia el servicio. En Francia estaba todo integrado en el servicio telefonico, y para no depender del soporte de teletexto en los TVs, suministraban una terminal especial, estaba mejor pensado.
Yo también te felicito por cómo has conectado el módem al teléfono y éste al acoplador. No se ve mucho teléfono clásico por aquí (pertenecían a la compañía telefónica y no dejaban de exigir su devolución), y dudo que fuese legal utilizar acopladores. Te animo a que hagas algún segundo vídeo conectando por telnet y entreteniéndose más en el software de terminal, lo que pienso que también le daría más visibilidad a este primer vídeo en que tan bien se mostró la parte más teórica.
Los acopladores creo que se hicieron justamente para evitar problemas legales, ya que solo emites y recibes audio, no hay nada ilegal con eso. Con lo que habia problema era con conectar un modem directamente a la linea por cables. En EEUU se usaban acopladores por esa razon, las compañias eran muy estrictas con lo que se conectara a las lineas, y tambien tenias el caso de que necesitaras transferir datos estando de viaje, en un telefono publico. A nosotros nos puede parecer raro, pero en EEUU era algo mas comun, principalmente para transferir articulos periodisticos como corresponsal lejos de la casa central, o como vendedor viajante, para hacer reservas o verificar existencia de algun producto.
En algun proximo video sobre modems, explicare algunas cosas que deje afuera, como el resto de las lineas del RS232, el control de paridad, y tratare de conectar otros ordenadores de 8 bits, Apple IIc, Epson PX-8, Commodore Plus/4. Y la idea era mostrar como adaptar lo que ya hice, a telnet, "engañando" tanto al ordenador que llama como al que corre el BBS, para que crean que estan conectados por telefono.